Ir al contenido principal

Franco/Negrín


Franco/Negrín

Yo no creo que hubiera nunca dos Españas, ni siquiera cuando había dos bandos separados por un frente de guerra. Pero quizá sí hay, o hubo, dos modelos opuestos y del todo incompatibles de español, que en este caso habrían sido Francisco Franco y Juan Negrín. Franco pequeño, Negrín grandullón; Franco con voz de pito, Negrín con voz rotunda de gigante canario; Franco beato, militar, militarista, ultrarreaccionario, provinciano;

Negrín librepensador, científico, viajero, republicano, vividor. Negrín presidió durante casi dos años angustiosos el Gobierno legítimo de la República; Franco se sumó arteramente a un golpe de Estado ya en marcha y se las arregló para alcanzar un poder absoluto, para mantener durante treinta y tantos años el espíritu de victoria y revancha sobre los vencidos. Franco murió en la cama en Madrid con 83 años después de una agonía lenta y cruel, y Negrín, que era solo unos meses mayor, a los 64, en París, de un ataque al corazón. Franco quiso ser enterrado en el mausoleo necrófilo del Valle de los Caídos; Negrín pidió que en la lápida de su tumba, en el cementerio del Père-Lachaise, sólo estuvieran las iniciales de su nombre.

Franco. Anatomía de un dictador. Enrique Moradiellos.
Antonio Muñoz Molina. Babelia.

Comentarios

  1. Uno al final de su muerte ostentación y otro al final de su muerte discreción.Cara y cruz...cruz y cara de nuestra España...
    Un abrazo amigo.
    MA.
    El blog de MA.

    ResponderEliminar
  2. Querida MA, ya lo dijo el poeta: "... una de las dos Españas ha de helarte el corazón."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aforismo

Aforismo                                                      Soy la piedra en la que tropiezo.

Atolondrado y confuso

Atolondrado y confuso                                  ... así pasan estas noches de calor y duermevela,  estas noches en que no estoy contigo. Darío Jaramillo.

Contra sus amigos más fieles

Esta huelga no castiga a quienes sólo cogen el autobús y el metro, ni a quienes tienen coche, sino a quienes nos subimos a los taxis con frecuencia. Contra sus amigos más fieles                              CUANDO ESTO ESCRIBO, los taxistas madrileños llevan en huelga dos semanas y además bloquean zonas de la ciudad a su antojo. Ya hicieron otra hace seis o siete meses, y uno se pregunta cómo es que un gremio que depende —­así lo cuentan sus miembros— de lo que trabajan y recaudan diariamente, con jornadas de más de doce horas para alcanzar lo presupuestado, se pueden permitir no ingresar nada durante tantísimos días. Hay “cajas de resistencia”, dicen; deben de estar repletas, para cubrir a quince mil conductores. No voy a entrar en el fondo de la cuestión porque ignoro demasiadas cosas sobre el litigio que los enfrenta con los VTC. Puede que los taxistas tengan toda la razón o ninguna, o —lo más proba...